lunes, 10 de agosto de 2015


Ventajas de una extracción venosa

  • Pueden hacerse repetidos exámenes con la misma muestra. 
  • Parte de la muestra (plasma o suero) puede congelarse para referencia futura. 

Desventajas de una extracción de sangre venosa

  • La punción venosa, por su largo procedimiento, requiere mayor preparación que el método capilar.
  • El método es técnicamente difícil en niños, individuos obesos y pacientes en shock.
  • La hemólisis debe ser evitada, pues se puede obtener una disminución en el recuento de eritrocitos.
  • Debe evitarse prolongada estasis venosa producida por el torniquete, pues produce hemólisis y otros cambios que ponen la sangre en un estado inadecuado para el análisis de gases, recuentos celulares, determinación de pH sanguíneo y algunas pruebas de coagulación.
  • La sangre anti coagulada si no es de obtención reciente no debe ser utilizada en extensiones desangre, pues algunos anti coagulantes producen cambios en las plaquetas que pueden causar aglutinaciones,agregación plaquetaria y dificultan la identificación de leucocitos.
  • Puesto que algunos de los componentes de la sangre no son estables, los recuentos de leucocitos y plaquetas e índice de sedimentación deben realizarse.



Cuidados del paciente después de la punción



  • Si la hemorragia de la punción continúa durante un tiempo prolongado, eleve el área y aplique una curación con presión. Observe al paciente y verifique si no ha ingerido anti coagulante o ácido acetilsalicílico. Si el paciente se marea o tiende al desmayo, haga que coloque la cabeza entre las rodillas o se acueste y pídale respirar profundamente. Aplique una toalla fría en la cabeza o parte posterior del cuello. En caso que permanezca inconsciente, notifique de inmediato al médico tratante.

  • Los hematomas se previenen con una técnica adecuada que consiste en evitar que la aguja atraviesa la vena, liberar el torniquete antes de extraer la aguja, aplicación de suficiente presión.

Precauciones generales

  • Durante la toma de muestra deben guardarse las más estrictas normas de higiene. Practique las precauciones universales mínimas con todo paciente a ser atendido.Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa y se deben tomar las precauciones que garanticen la seguridad del que realiza la extracción  y de los pacientes.

  • El material descartable a usar se abrirá sólo al momento de su utilización y, una vez manipulado, no podrá guardarse nuevamente aún cuando se le considere nuevo.

  • Una vez realizada la toma de muestra, descartar inmediatamente los materiales usados en recipientes para ese fin. 

  •  Los recipientes que contienen algodón y los de desecho deben estar perfectamente cerrados todo el tiempo y se abrirán solamente al momento de usar.

  •  Al momento de hacer la extracción colocarse los guantes desechables, los cuales se mantendrán puestos durante todo el procedimiento. 

  •  Si ocurre un pinchazo accidental, informar inmediatamente al jefe de laboratorio.  Mantenga la calma, y lávese inmediatamente con agua, jabón y alcohol.  Favorezca la salida de sangre por presión continua.

Procedimiento en adultos

  • Identifique correctamente al paciente y prepararlo para la extracción. 

  • Coloque un torniquete en la parte superior del brazo (aproximadamente 5 cm por encima del pliegue) para producir congestión venosa. 

  •  Seleccione el sitio de la punción: Pida al paciente que abra y cierre el puño varias veces; escoja una vena accesible.

  •  Limpie el sitio de la punción, previo a puncionar debe estar seco.  Debe tener presente que una vez realizada la des contaminación, no debe volver a tocar el área venosa.  

  • Para realizar la punción el paciente debe tener el puño cerrado.  

  • Coloque la punta de la aguja en un ángulo de 15-30º sobre la superficie de la vena escogida y atraviese la piel con un movimiento firme y seguro, hasta el lumen de la vena.

  •  Una vez que penetra en la vena, la sangre llena los tubos aspiradores automáticamente por la presión negativa dentro del tubo en el caso de Vacutainer, mientras que con jeringas se debe jalar el émbolo con movimiento continuo para extraer la sangre hasta el volumen requerido.  Evite presionar fuertemente la aguja durante la extracción.

  • Solicite al paciente que abra el puño y afloje el torniquete para que la sangre fluya mejor y remueva la  aguja del brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin apretar el área de la punción con el algodón.  Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma.

  •  Descartar las agujas y/o jeringuillas en un contenedor apropiado.

Procedimiento en niños

  •  En niños mayores de 6 meses, se recomienda hacer la extracción del brazo como en adultos, pidiéndole a un adulto que colabore en mantener inmóvil al niño, en particular el brazo.

  •  En el caso de niños menores de 6 meses, se procederá a extraer la muestra del talón con una lanceta descarta ble.  Antes de la extracción conviene calentar el talón frotándolo entre las manos para favorecer la irrigación de la zona. 

  •  Desinfectar con  un trozo de algodón embebido en alcohol, dejar evaporar y punzar con la lanceta en la zona lateral del talón.

  • Limpiar la primera gota y dejar gotear la sangre en el tubo con anti-coagulante.

  • Secar la zona con un trozo de algodón seco y una vez que no haya sangrado, colocar una curita o apósito. 

domingo, 9 de agosto de 2015

Sitios de extracción:





Se suele extraer la sangre a través de la punción de una de las venas situadas en la fosa cubital del brazo. Si por alguna razón no se puede pinchar en la fosa cubital se recomienda la punción de una de las venas del dorso de la mano o en la muñeca.
Otra opción es la extracción de sangre en el pie (tobillo o dorso del pie), aunque no se hace con tanta frecuencia.



Dónde NO pinchar:

  • En piel lesionada, inflamada o que presenta hematomas o cicatrices.
  • En venas tortuosas.
  • En el brazo del mismo lado dónde se haya efectuado una mastectomía.
  • En un brazo que lleva una vía venosa periférica. 
  • Dónde hayamos pinchado ya sin éxito, ni más periférico. Prueba el otro lado.
  • Cuando no estemos seguros, antes de pinchar, buscar ayuda.

Sistemas de extracción:


  • Mariposa
Es un sistema muy cómodo para él que extrae la sangre así como para el paciente. El juego consta de una aguja de mariposa para la extracción de sangre unida a un tubo flexible y transparente con un conector , en él que se engancha un sistema de recolección de sangre por ejemplo tipo vacutainer. 

Juego mariposa

  • Jeringa
Se extrae la sangre mediante una aguja i.v. que está conectada a una jeringa dónde se recolecta la sangre.

  • Sistema al vacío
Es muy usado porque su uso es simple y práctico El tubo de vacío se engancha en un adaptador que está unido a la aguja. Por el vacío los tubos se llenan por sí sólos. El uso de sistemas al vacío no es recomendable en los bebés ni en los ancianos por la fragilidad de sus vasos sanguíneos. 


Sistema al vacío



Equipo y Técnica:


Es muy importante crear un ambiente agradable y relajado.  Si es posible podemos ofrecerle al paciente acostarse o estar semi-acostado en una camilla, y distraerlo mediante una conversación ligera.
Preparamos todo el material necesario antes de recibir al paciente:

Equipo para la extracción de sangre venosa

martes, 28 de julio de 2015


EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

 Consiste en la recolección de una pequeña cantidad de sangre  vena para su posterior análisis en el laboratorio.

OBJETIVOS:

  • -       Realizar un análisis con fines diagnósticos.
  • -       Ayudar al tratamiento.
  • -       Determinar la evolución de una enfermedad.
c
NORMAS DE BIOSEGURIDAD:
  • Tener el equipo de protección adecuado
  • Utilizar jeringuillas estériles
  • No conversar durante la extracción de sangre.
  • Sacar con cuidado la tapan de la aguja desinfectar la zona de punción.
  • Comunicar cualquier novedad o alomalia al encargado.
  • No utilizar la misma aguja.
PASOS PARA LA EXTRACCIÓN DE SANGRE
  • Preparamos al paciente.
  • Identificamos la vena.
  • Preparamos los materiales (jeringuilla,torundas con alcohol,torniquete)
  • Ajustamos bien la tapa de la aguja.
  • Colocamos el torniquete a 4 dedos de la zona de punción.
  • Pedimos que haga puño al paciente.
  • Desinfectamos el área con una torunda con alcohol en forma circular de adentro hacia afuera.
  • Introducimos la aguja de la jeringuilla con el vicel  arriba  a uno 30 o 45 grados.
  • Extraemos la sangre alando el embolo de la jeringuilla.
  • Sacamos la aguja y la desechamos en corto punzantes.
  • Colocamos un curita en la zona
  • Colocamos la sangre en el tubo por las paredes para su posterior análisis.